Si sientes que el rencor se ha apoderado de tus estados emocionales, es muy importante que pases por un proceso de autoconocimiento, que te ayudarán a superarlo. En este artículo te vamos a dar unas claves para tratar de ayudarte.
Las claves para superar el rencor
Todas las personas atravesamos situaciones que nos provocan dolor, y en algunas ocasiones pueden derivar en que reaccionemos con rencor.
Llegar a sentir rencor es normal, deriva de ese paquete de emociones con que los seres humanos nos expresamos, pero es un sentimiento que no puedes permitir que se arraigue en tu corazón.
Existe esa necesidad de gestionarlo de manera inteligente a fin de eliminarlo. Ya que merma nuestra felicidad y, de hecho, puede llegar a perjudicar nuestra salud y relaciones.
¿Cómo reconocer el rencor?
En primer lugar, si lo que buscas es superar el rencor, no te enfoques en rechazarlo. Vas a sentirlo, como muchos otros sentimientos que te ayudan para algo.
Al ser uno de tus sentimientos, lo que necesitas es determinar que no lo requieres por sobre todos los demás.
Evalúate y reconoce cuánto rencor puedes llegar a generar y dite a ti mismo(a) que lo quieres en una menor cantidad, en una cantidad más equilibrada.
Cuando piensas así, no estás forzándote a contradecirte, es decir, no niegas que lo sientes. Acepta que sientes rencor y que hay una razón de ese sentimiento en tu corazón.
Por ejemplo, habrás tenido un enfrentamiento con alguien o una persona muy cercana traicionó tu confianza. Eso, desde luego, despierta emociones.
Y cuando entiendes la razón, el sentir rencor tiene ya una justificación, pero hasta cierta medida. Como tienes la justificación, te permites sentirlo, pero también eres capaz de gestionarlo.
¿Por qué superar el rencor?
Si decides no gestionarlo, el rencor se apodera de ti y, como más arriba te mencionamos, va a menguar tu felicidad.
Como ser humano, tienes la capacidad de aferrarte más a algunas emociones que a otras, y esa capacidad debes usarla en cambiar tu estado de ánimo a tu beneficio, ya sea que afrontes enojo, tristeza, ira, rechazo…
Cuando escoges el rencor por encima de sentimientos más beneficiosos, este pasa a ser perjudicial y hace que te la pases mal. Esto principalmente te puede suceder si no eres consciente de tus emociones.
¿Cómo superarlo?
La clave para terminar con el resentimiento es perdonar.
Para muchas personas resulta difícil, pero piensa: ¿qué ganas con el rencor frente a lo que ganas con el perdón?
El perdón llega a ser muy poderoso, pero solo si se lo permites, porque es una decisión propia y te da la libertad de soltar sentimientos negativos.
En cambio, el rencor llega a ser muy doloroso, y también es solo si se lo permites, porque existe un punto donde ya es tu decisión seguirlo teniendo en tu vida.
Perdonar no significa que haces menos a la otra persona, ni que tú te haces menos frente a ella, significa más bien que entiendes que, al igual que tú, es humano y comete errores.
Y aun cuando estos errores sean voluntarios, recuerda que el perdón sana heridas y también es voluntario.
Usa el rencor como una herramienta para conocerte (saber lo que no te gusta de ciertas situaciones o de algunas personas), pero no permitas que te invada ni que sesgue decisiones importantes como amar y perdonar.
Reflexiona y aplica los consejos que te hemos brindado aquí, para que determines finalmente que el rencor no es malo a menos que dejes que te domine.
¿qué opinas?