Mi opinión sobre Cincuenta sombras: la trilogía

Como ya sabéis en las últimas semanas he estado enfrascada en la lectura de los libros que forman la trilogía de 50 sombras: Cincuenta sombras de Grey, Cincuenta sombras más oscuras y Cincuenta sombras liberadas.

Me declaro total y absolutamente fan de Grey. Es un personaje fascinante, y tiene ese punto tierno y duro que tanto nos atrae a las mujeres. Pero además tiene un montón de facetas, pienso que por desgracia la trilogía a pesar de tener un título referido a él apenas ha mostrado un poquito de lo mucho que esconde dentro.

Me encantaría leer la historia vista desde su punto de vista, estoy segura de que será mucho más rica e interesante que la actual. Y ni que decir tiene que estoy deseando ver la película, ver a Grey en acción tiene que ser… ¡¡madre mía!!

De quien no me declaro fan es de E. L. James. 

Como ya sabréis, para escribir esta trilogía se basó en la trilogía Crepúsculo. Personalmente creo que ese «basarse» es muy suave, más bien la ha copiado y de un modo demasiado descarado, hasta el punto de que, sin ser seguidora de Crepúsculo (he visto 2 de las películas y porque las ponían en la tele, que sino…) he reconocido personajes o roles que estaban prácticamente calcados en esta saga.

Entiendo que al basarse en la otra trilogía esto fuera así inicialmente (parece ser incluso los nombres de los protagonistas eran los mismos), pero desde el momento que te separas de aquello, deberías hacerlo al 100% o al menos en un 90%, y dotar a todos los personajes de entidad propia. Construir un personaje es algo muy muy complejo, y personalmente los «paralelismos» entre personajes de crepúsculo – 50 sombras es casi preocupante. Desde luego si yo fuera Stephenie Meyer estaría estudiando los libros con mis abogados.

Además, hay que reconocer que el nivel de profundidad de las tres novelas es escaso. La lectura me parece de nivel de instituto, y si no fuera por las escenas sexuales tan explícitas que narra estoy segura de que ahora mismo SÓLO sería un éxito entre adolescentes. Los recursos literarios de la autora son muy, muy limitados, y se repite muchísimo, hasta el punto de que determinados «trucos» (la diosa que llevo dentro…) acaban cansando.

En concreto el recurso de «la diosa que llevo dentro» a base de tanta repetición acabó recordándome una serie americana.. La protagonista es una chica rubia adolescente que tiene  un hermano en torno a 10 años, y cada poco escenificando sus pensamientos salía una imagen de ella misma en dibujo animado… si alguien sabe el nombre, por favor decídemelo.La seríe en cuestión es Lizzie McGuire (gracias comentarista Anónimo por apuntármelo)  Sinceramente, ahora mismo estoy convencida de que la «diosa» de Anastasia está basada en este personaje, porque las reacciones y giros son demasiado parecidos.

Por otra parte, la historia tiene un nivel de noñería preocupante. Ya en el primer libro, Cincuenta sombras de Grey, noté un cierto tufillo a cuento de hadas clásico. Una chica recién licenciada y virgen, a la espera de su príncipe azul…. ¿¿¿¿Quééééeééé???? Que ya sabemos todas que antes del principe azul hay que besar a unas cuantas ranas, qué me estás contando… eso es ya cosa de otro siglo, estamos en la era de la emponderación femenina y el amor libre, ¡no necesitamos príncipes azules!

Pero por desgracia el tufillo se fue transformando en pestazo al leer los otros dos libros. En Cincuenta sombras más oscuras todavía es algo soportable, pero en Cincuenta sombras liberadas la verdad es que roza lo estúpido. Parece que el único afán en la vida de la protagonista fuera casarse con su amantísimo y atormentado esposo y disfrutar del sexo loco. Todo lo demás es secundario, sólo importa la historia de ¿cuento de hadas?. Personalmente el tercer libro me decepcionó mucho en este sentido. Además, a pesar de que la trilogía se refiere a Grey, y es su personaje el que más se desgrana, se hace desde el punto de vista de Anastasia, la protagonista, cayendo y tropezando en tantos y tantos topicos que sinceramente llegó a resultarme hasta molesto. Ya si te pones a desgranarlo desde un punto de vista feminista, es para echarlos a la hoguera, directamente.

Además, creo que la traducción al castellano no ha sido especialmente acertada, a la vista de los comentarios de quienes la han leído en castellano y en su versión original. Parece que se ha perdido parte del tono de la novela original, donde determinados comentarios de Grey tienen una dureza y doble sentido mayores. Es el caso de una frase tan importante como el «laters baby«, que es toda una provocación y una promesa en sí misma, y se ha traducido a un insulso «hasta luego nena«, que no transmite nada. Como ya he expresado en otras ocasiones personalmente creo que un «nos vemos nena» , a pesar de no ser la traducción más fidedigna, sería más acertado, por tener connotaciones más similares a la frase original, aunque desde luego no acaba de tener la misma fuerza.

Aún así, recomiendo su lectura . Me parece un modo muy refrescante de alegrar la vida sexual, especialmente si tu pareja es consciente de que lo estás leyendo y se presta a jugar un poco; de ahí que haya escrito las dos entradas Como saber si tu chica está leyendo CINCUENTA SOMBRAS DE GREY y Cómo aprovechar que tu chica esté leyendo 50 sombras.

Además, por mucha noñería que le haya metido y muy básica que sea la lectura, lo cierto es que el personaje de Grey es interesantísimo, te engancha y se apodera de ti, y te obliga a leer los tres libros casi sin pestañear, para dejarte finalmente con ganas de más.

Ojalá algún día podamos leer, tal y como se rumorea, la trilogía contada desde el punto de vista del propio Christian Grey, porque estoy segura de que sería todavía más adictiva y sin duda mucho más interesante. Pero, sinceramente, tengo serias dudas de que la autora tenga capacidad suficiente para escribirla.

¿qué opinas?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

21 Comments
  • urbanmon
    13 agosto 2012

    Chica, entonces qué hago… Los compro o no?

    • Yo te diría que si; los recomiendo porque la historia es adictiva, porque te da ideas divertidas para poner en práctica, porque está bien de vez en cuando salir de la rutina y soñar con el arrebatador Señor Grey… pero siendo sincera también tengo que decir la parte que no me gusta, que ya ves que es amplia. Cierto es que soy una lectora exigente 😉 Ya me contarás!!

  • Anonymous
    13 agosto 2012

    La diosa que llevo dentro jajaja la serie que dices te recuerda es la de «Lizzie McGuire» interpretada por Hilary Duff.

    • Esooo Lizzie!!! gracias, anda que no le he dado vueltas y no había manera… ¿verdad que en el tercero la recuerda?

    • Anonymous
      1 septiembre 2012

      Yo me imaginaba lo de «la diosa que llevo dentro» como ese mismo personaje de dibujos animados!!!!

  • yo misma
    13 agosto 2012

    Eso, Lizzie McGuire, llevo media hora pensando y no me acordaba. Cuando recupere el tiempo para leer lo mismo me pongo, ahora solo me da para leer vuestros blogs.
    Besos!

    • jajajaj te pasaba como a mí entonces, mira que le di vueltas, y no me salía ni el nombre de la actriz. Ya me contarás cuando lo leas qué te parece 😉 Un beso!

  • Sylvie
    13 agosto 2012

    Pues coincidimos! mira qué he escrito anoche y he publicado hoy: http://www.sylvieperez.net/2012/08/50-sombras-o-como-vender-sexo-para.html

    • Bueno, creo que no coincidimos del todo… bajo mi punto de vista, no triunfa por el sexo, triunfa por la historia en sí misma. Lo que ha conseguido el sexo es que una trilogía eminentemente para adolescentes haya conseguido triunfar entre un público más adulto. En lo que si estoy de acuerdo es en tu etiqueta de «Disney para adultos». 100% de acuerdo, si llega a aparecer el hada madrina ya alucino jajajajaj. ¡Gracias por comentar!

  • Anonymous
    13 agosto 2012

    mucho análisis serio ORQUIDEA, nadie te dijo que ivas a leer «madam bobary o don quijote» Lo real es que se trata de una novela romantica-erotica, simple y sin muchas pretensiones pero que TE ATRAPA desde el comienzo y TE HACE GOZAR de muchas maneras……RECOMENDADO si quieren pasar un buen rato leyendo alf}go que no necesita ni diccionarios ni análisis profundo. Conste que los traumas infantiles (soy psicóloga) que definen las cincuentas sombras de Christian, son digo de cualquier alumno de Freud….

    • No he hecho un análisis serio, he dado MI OPINIÓN -yo también se usar las mayúsculas :P- y si te fijas así empieza el post: MI OPINIÓN…
      Si quisiera hacer un análisis serio lo hubiera titulado RESEÑA DE. O quizás ANÁLIZANDO 50 SOMBRAS. Pero no, es mi opinión, sin más.
      No veo que digas nada distinto de lo que yo he dicho; en ningún momento he dicho que no sea nada de eso, al contrario, y de hecho la recomiendo y se la estoy recomendando a mis amigas.
      Pero yo tengo mi opinión, generalmente las personas con un mínimo de desarrollo intelectual tienen la suya propia, y a algunos incluso nos gusta expresarla en público.
      Me alegra que el libro de parezca tan supermegainteresante y que encima como psicóloga tenga para tí un acicate. Será que yo estoy acostumbrada a otro tipo de literatura, y aunque repito EL LIBRO ME HAYA GUSTADO Y LO RECOMIENDE eso no quiere decir que no sea capaz de tener una opinión crítica sobre él.
      ¡Un saludo y gracias por comentar!

  • Isa
    13 agosto 2012

    A mi me gusta.

    No es que sea mi mejor libro, ni mi mejor novela erótica romántica festiva, pero yo, que me he leído la saga Crepúsculo, no le he encontrado parecido a los personajes. No sé, llámame rara.

    El personaje de Grey es fantástico, y como tú estoy de acuerdo en que la saga no le llega a sacar partido realmente a este y sus circunstancias. En el final del tercero, nos deja entrever eso que todas queremos, su visión. Pero realmente, como lectora habitual de novela romántica, es algo de lo que siempre tienes ganas, porque terminas enamorada del protagonista, pero que ninguna autora ofrece.

    • Pues fíjate que es curioso, yo al propio Grey poco, sólo esa lucha interna inicial por mantenerla lejos por no hacerle daño, pero si en la hermana dicharachera que pasa a ser la cómplice de la protagonista, la figura salvadora del padre que aquí es la madre, el no-antagonista ni protagonista otro chico que también aspira al amor de la chica… no se, con la historia recién leída me vinieron un montón la verdad.
      Yo tampoco creo que vayamos a ver el punto de vista de Grey, como digo creo que la capacidad de la autora no da para tanto.
      ¡Gracias por comentar!

  • mamácolibrí
    14 agosto 2012

    Pásate cuando tengas un ratito por mi blog, hay un premio esperándote!!
    Un besito

  • La Madre Tigre
    9 septiembre 2012

    Estoy de acuerdo contigo en casi todo salvo que Grey no me parece tan interesante. De tan poco creíble es que no me interesa demasiado. Salvando sus dedos mágicos claro 🙂

    Yo además no sabía que estaba basado en Crepúsculo, que también leí en su día, y a medida que iba leyendo no acertaba a comprender como Stephanie Meyers no le había puesto una demanda de aúpa. El parecido es algo más que una mera inspiración. Es clavadito.

    También me sorprendió que una mujer hecha y derecha con dos hijos le diera un aire tan adolescente -porque el libro es eso en definitiva, una novela adolescente- a un tema a priori adulto. ¿Era realmente necesario que ella fuera tan virgen que ni siquiera se hubiera tocado nunca? A lo que hemos llegado.

    Yo lo he leído en inglés (sólo el primero de momento) y tampoco te creas que sube mucho el nivel. Redacción básica básica.

    El momento inner godess muy cansino aunque yo pensaba que estaba inspirado en el capítulo ese de Friends en que todas se leen un libro sobre su diosa interior.

    Vamos que el libro es muy flojo pero entretenido. A mí Crepúsculo me gustó más y me resultó más erótico, en este él se ablanda tan pronto que para mí pierde la gracia.

    Jozú qué rollo te acabo de colocar.

    Besos

    • Ay madre mía, ¡¡que no te había contestado!! Tierra trágame…

      A mi me ha sorprendido también mucho la edad de la autora, porque el libro denota una inmadurez… como bien apuntas lo de la virgen tan virgen, la redacción tan básica, la repetición hasta el aburrimiento…

      Yo como digo no he leído crepúsculo, ví dos de las pelis, y flipé con los parecidos, pero me estoy planteando leerlos… no se no se, no voy sobrada de tiempo, veremos a ver 😉

      Gracias por pasarte y comentar, me encantan tus «rollos» 😉

  • Elena
    25 septiembre 2012

    La verdad es que he leido solo el primero de los tres libros, y no creo que lea más.

    Me ha decepcionado mucho. No hay seducción, ni juegos, ni tampoco ella sabe manejar las situaciones. En muchas ocasiones tiene muchas posibles respuestas para ponerle a prueba y es incapaz de nada…
    Es una tonta que se deja llevar por un hombre rico y guapo… ¿eso es lo que les gusta a la mayoría de las mujeres? yo no me identifico con esta simplona.
    A este grey le habría puesto las cosas difíciles, y que aprendiera a ganarselo. En fin, una peli porno light con un intento de misterio que nunca llega. Eso es lo que engancha. Que esperas más, pero el caballero de seductor no tiene nada.
    La escritora debe ser un poco infantil, porque no demuestra mucha madurez. Deberían enseñarle unas cuantas cosas de cómo manejan las mujeres a los hombres en la vida real.

    • Hola Elena, pues si te ha decepcionado tanto el primero has hecho bien no leer más, porque con el tercero creo que te pondrías de mala leche por perder el tiempo jajajajaaj.

      Debo decir que no creo que las mujeres se identifiquen con Anastasia, sino más bien que les guste soñar con el cuento de hadas. Y es que, ¿a quien no le gusta soñar? 😉

      ¡Gracias por comentar!

  • Loquenadiemedijo
    14 febrero 2013

    Para mi es simplemente como un cuento de hadas, el típico rico, guapo y maravilloso que cambia por una mujer del montón, pobre e inocente… Y como tal a mi me ha entretenido mucho, ahora si lo lees en plan crítica literaria…

  • Marissa
    30 abril 2013

    Pues sinceramente a mí me ha enfadado. Para empezar, considero que los libros no son ni para mujeres ni para hombres. En segundo lugar, considero que la fantasía del «príncipe azul» ya va siendo hora de superarla, es una etapa que entiendo que la puedas tener a los 16 años pero a partir de los 30… no me parece realista. Que está mal escrito, que es una novela simple, que los personajes carecen de interés, etc, etc, etc,… eso no me preocupa demasiado, no todo el mundo lee a Cervantes, pero que el mensaje subliminal sea que los celos, la manipulación, el control obsesivo,… eso sea AMOR, ¡¡¡ostia!!! No jodamos. ¡¡YA ESTÁ BIÉN CON LA TONTERÍA!! No juzgo que tenga seguidoras, ostras, para nada, pero un poco de crítica señoras, un poco de crítica, que necesitamos avanzar. La mujer aún tiene mucho que luchar empezando por la igualdad de oportunidades en el mundo laboral y acabando por la igualdad de poder en las parejas. IGUALDAD. Si no tienes a un hombre a tu lado, (o a una mujer, da igual), NO PASA NADA. NO ERES UNA MUJER INCOMPLETA.

Previous
La gorda
Mi opinión sobre Cincuenta sombras: la trilogía